• Customer Login
  • Registration
Información: 323-721-0021 Disponible en WhatsApp
  • 0Shopping Cart
PEREGRINACIONES GUADALUPANAS
  • Home
    • Quienes Somos
    • HISTORIA DE LAS PEREGRINACIONES
  • Destinos
    • Tierra Santa
    • Italia
    • Santuarios Marianos
    • Divina Misericordia
    • Devociones
  • REALIZA TU PAGO
  • Testimonios
    • Tu puedes ser Peregrino
  • Contact
  • News
  • Galeria de Amigos
  • SEGURO DE VIAJERO
    • TERMINOS Y CONDICIONES
  • Search
  • Menu Menu

En Jerusalén, en la basílica de la Resurrección es siempre la Pascua del Señor. La tumba vacía lo atestigua, el evangelio lo proclama: “¡El Señor ha resucitado realmente !”

Jerusalén tiene para los cristianos un corazón: la basílica del Calvario y la Tumba de Cristo, memoriales de los últimos sucesos de la vida terrena del Dios que se hizo hombre para nuestra salvación, murió y al tercer día resucitó según las Escrituras. Son los Santos Lugares de Cristo por excelencia, definidos por los Padres como el centro y el ombligo de la Tierra, las fuentes de las que el hombre obtiene la salvación y la vida. Los dos Santos Lugares son correlativos e inseparables, como lo es el misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesucristo que aquí se cumplió y que se realiza
incesantemente.

De cantera a jardín 30/33 d.C.

Alrededor del año 33, Jesús de Nazaret fue condenado a muerte, crucificado en el monte Gólgota y sepultado en una tumba excavada en un jardín cercano. Después de tres días resucitó de los muertos. Desde este momento, el Sepulcro de la Resurrección se convirtió en el centro de la fe de toda la cristiandad.

Elia Capitolina 130 d.C.

En el 132 d.C., el emperador Adriano fundó la ciudad Elia Capitolina. Las memorias judaicas y cristianas fueron borradas. El lugar del Gólgota y el Sepulcro desaparecieron bajo la mole del nuevo templo dedicado a Venus Afrodita.
La época de Constantino 335 d.C.
Destruidos todos los templos paganos por voluntad de Constantino, la tumba venerada salió de nuevo a la luz y en el 335 d.C. se inauguró el grandioso complejo del Santo Sepulcro, que culmina en el Anastasis.

La invasión persiana 614 d.C.

Con la invasión persiana de Palestina se verifica la primera destrucción del complejo constantino del Santo Sepulcro. La reliquia de la Verdadera Cruz, robada durante las incursiones persianas, fue reportada a Jerusalén por Heraclio.

La destrucción de Al Hakim 1009 d.C.

La locura destructiva del Califa al Hakim causó la demolición casi completa de la Basílica constantina, que no pudo volver a construirse con la misma articulación. La restauración de la iglesia fue inaugurada por el emperador bizantino Constantino Monomaco en 1048.

La transformación cruzada 1099 d.C.

Liberar el Santo Sepulcro de Cristo de los infieles: este era el lema que sostenían los cruzados en su misión. En el 1099, Jerusalén fue conquistada y el Santo Sepulcro volvió a ser el corazón de toda la cristiandad, lugar donde acudir para recibir el perdón de los pecados.

Un período difícil 1187 d.C.

Primero Saladino en 1187, después la invasión de los Corasmios en 1224 y por último, los Mamelucos: Jerusalén quedó en manos del islam. Es un período de sucesos alternados donde el Santo Sepulcro fue dividido en espacios dedicados a las diferentes comunidades religiosas católicas y ortodoxas.

Los Franciscanos en el Santo Sepulcro 1342 d.C.

La custodia del Santo Sepulcro y de los demás Lugares Santos fue encomendada a la orden fundada por San Francisco de Asís, con el Sello de Papa Clemente VI. A partir de este momento se estableció en el interior de la Basílica venerada una comunidad franciscana.

Bajo el dominio Turco 1517 d.C.

El período de la dominación otomana estuvo marcado por la alternancia de favores que los Sultanes concedían sobre todo a las dos comunidades Latina y Griega. Los franciscanos, sostenidos por las potencias europeas, pudieron construir el nuevo Edículo del Sepulcro en 1555 y restaurar la cúpula del Anastasis en 1719.

La época del Mandato británico 1922 d.C.

La iglesia del Santo Sepulcro durante el Mandato británico sobre Palestina estuvo constantemente monitoreada por el miedo al derrumbe de las viejas estructuras que, también a causa del terremoto de 1927, fueron aseguradas con andamios pesados y puntales.

Desde 1948 hasta hoy 1948 d.C.

Las últimas décadas de la historia del Santo Sepulcro están felizmente marcadas por los acuerdos realizados entre las tres Comunidades para la restauración de la Basílica y por los numerosos peregrinos que, incansablemente, vienen desde todas las partes del mundo para rezar en los lugares santos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)

Related

Categories

Facebook

Instagram

Síguenos!
peregrinacionesguadalupanas® - powered by Enfold WordPress Theme
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
  • Facebook
BELÉN NAZARET
Scroll to top